top of page

DOS MIRADAS SOBRE EL PATIO

  • Foto del escritor: ana paula lepori
    ana paula lepori
  • 23 may 2021
  • 11 Min. de lectura

Este texto parte del análisis de dos residencias con patio en Brasil, una de ellas, la ‘Casa Antonio Junqueira’ proyectada por Paulo Mendes da Rocha entre 1976 y 1980 en la ciudad de Sao Paulo y la segunda, la ‘Casa de Canoas’ proyecto de Oscar Niemeyer en Rio de Janeiro en 1953.


A partir del análisis de estos dos ejemplos se puede acercarse a la manera de vivir en cada ciudad y como se entiende y se relaciona con el paisaje más inmediato.


El patio surge con funciones muy distintas y, a través de ellos, lo que se busca es encontrar las huellas para comprender la peculiar mirada de estos dos arquitectos sobre la ciudad dónde se encuentran las casas y que sirven de escenario para muchas de sus obras.

ree

CASA ANTONIO JUNQUEIRA CASA DE CANOAS


CASA ANTONIO JUNQUEIRA

LA CASA


En la casa Antonio Junqueira se puede encontrar tres patios que sirven en un primero momento, como hilo integrador visual del paisaje creado – los jardines y la casa. Pero, a través del patio se puede observar muchos otros elementos que componen el proyecto y la manera con que el arquitecto interpreta el entorno inmediato y como se relaciona con la ciudad.

  • El primer patio: Es el espacio de donde se accede a la casa. La entrada esta definida por un pasaje ubicado en una de las laterales del patio, generando una perspectiva visual de esta primera barrera que se crea, delimitando lo que es público – el espacio de la calle – y lo que es privado – la casa, propiamente dicha. Barrera, porque este patio cubierto lo que crea es un gran umbral de acceso que desde la calle impide percibir exactamente lo que hay después del gran vacío, funciona como límite visual a través del juego claro / oscuro, de los accesos desalineados y del patio estar alrededor de 1,50m más bajo que el nivel de la calle.

Paulo Mendes lo que consigue es que, a través de un gran espacio abierto y vacío, demarca los límites de acceso a la casa sin utilizar muros o puertas. Cruzando en diagonal el patio / umbral, se llega al único acceso existente al interior; un cubo de cristal transparente con una escalera que lleva a la biblioteca y una puerta que se abre para las otras dependencias de la casa.


El elemento que crea el umbral es la gran caja colgada que forma la fachada que se ve desde la calle. Una caja herméticamente cerrada, sin ninguna relación con el entorno inmediato, con la calle, con el espacio público.


ree

La casa está constituida por dos bloques distintos: la gran caja colgada – la biblioteca - que crea el umbral, y el bloque de las dependencias de la casa.


El acceso a la biblioteca se da por una escalera en espiral, mientras que para acceder a la casa, ha de pasar por otro elemento que refuerza la barrera: un canal de agua, que corta físicamente el acceso a la casa que no sea aquel determinado por un estrecho pasaje, que une el cubo de cristal y la casa. La fachada es una gran pared ciega, un muro, la ultima barrera al acceso.


La función de este primer patio es bastante clara; el gran vacío, la penumbra que crea un espacio ambiguo y inhibidor, establece el primer límite entre la calle y la casa, entre lo público y lo privado.

  • El segundo patio: Este patio se encuentra en la parte posterior de la casa, entre las habitaciones y el límite del terreno. La función es básicamente crear un ambiente para las habitaciones, a través de los jardines existentes. Mendes da Rocha recurre otra vez a diferentes elementos arquitectónicos para crear la barrera entre lo público y lo privado. El muro que limita el terreno es bajo lo suficiente para permitir una amplia visualización del paisaje – el Pico do Jaraguá y la Serra da Mantiqueira – desde las habitaciones. La barrera física se crea por la fuerte pendiente que existe en la parte posterior del terreno, sendo imposible de se acceder a la casa desde este patio. El patio es visualmente amplio, pero físicamente inaccesible desde fuera. El límite entre lo público y lo privado se mantiene.

ree
  • El tercer patio: El patio se configura a partir del hueco entre los volúmenes de la caja – biblioteca y del salón comedor de la casa. Su principal función es garantizar la entrada de luz natural para el salón. Está situado alrededor de 1,50m mas bajo que el nivel de la calle, separado por una vegetación densa existente en la pendiente del acceso desde la calle. Este desnivel y la vegetación garantiza la privacidad del salón y confirma la total separación casa – calle, materializada también en otros espacios de este proyecto. La vegetación cierra y define tanto física como visualmente, los límites del tercer patio.

ree
  • La cubierta: La cubierta surge como antítesis de los patios y del espacio interiorizado de la planta baja. El acceso es posible desde la biblioteca por un pasaje exterior y de la casa, a partir de una escalera existente en la parte posterior del terreno. Funciona como una terraza con dos ‘miradores’ más amplios localizados en puntos opuestos del terreno, posibilitando así el dominio total del paisaje más lejano.

La gran terraza está abierta visualmente para el paisaje, pero Paulo Mendes da Rocha utiliza los espejos de agua como barrera física al acceso a la terraza. Restringe el acceso al pasaje desde la biblioteca, o por la escalera desde la casa. Una barrera física más, que define los límites entre lo público y lo privado, entre la calle y la casa, entre interior / exterior.

ree

LA CIUDAD


La ausencia de relación con el entorno inmediato, característica fundamental en la Casa Antonio Junqueira, también es una característica de la ciudad de Sao Paulo.


Su condición topográfica, una meseta, la ausencia de un planeamiento para su crecimiento y el punto propulsor de su desarrollo , la economía privada hicieron de Sao Paulo una gran malla urbana desconectada. Los edificios son piezas sueltas y sin un orden establecido entre ellas. Entre muchos otros motivos a parte que no cabe discutir en esta análisis, la ciudad de Sao Paulo está hecha de espacios que se interiorizaron, ignorando su entorno confuso.

Hay una búsqueda por los espacios privativos, interiorizados como los grandes shoppings centers, urbanizaciones residenciales, edificios comerciales, en fin espacios que crean un ambiente propio a partir de sus jardines interiores, grandes halls de acceso , calles particulares, etc.


Esta característica de Sao Paulo influencia la manera del individuo entender el espacio de la ciudad y de la casa.


ree

AVENIDA SAO JOAO ED. PLAZA CENTENARIO WORLD TRADE CENTER

ARQ. CARLOS BRATKE AFLALO & GASPERINI

ree

PARQUE DOM PEDRO VISTA AEREA DE LA CIUDAD

LA MIRADA DEL ARQUITECTO


Dentro de la arquitectura de Paulo Mendes da Rocha encontramos, principalmente cuando el escenario es la ciudad de Sao Paulo, una arquitectura hermética, centrada en si misma, creando y recreando a través de sus espacios, infinitos juegos de luz y sombra, interior y exterior como por ejemplo en el MUBE – Museo Brasileño de la Escultura y la tienda de muebles FORMA, donde está siempre presente la luz natural, garantizando una sensación espacial de amplitud, confort y de un entorno, justamente por estar construido en sus mínimos detalles, ideal.


ree

MUBE DETALLE – MUBE TIENDA FORMA

EL MOVIMIENTO – LA ESCUELA PAULISTA


En la arquitectura moderna brasileña, se destacaron dos líneas importantes de comprensión del movimiento moderno.


La llamada escuela paulista, donde Paulo Mendes da Rocha es uno de sus máximos representantes, cuenta con arquitectos que desarrollaron proyectos principalmente en Sao Paulo. Entre ellos se puede destacar la obra de Lina Bo Bardi, Vilanova Artigas, Rino Levi, entre otros.


Uno de los elementos que muchos críticos de arquitectura establecen como punto en común de la escuela paulista, son los volúmenes puros de las obras, la valoración de la estructura como partido arquitectónico, la búsqueda de la forma austera reforzada por el uso del hormigón armado en el estado más bruto, donde incluso las marcas de las formas de madera , sus irregularidades y deformaciones hacen parte del aspecto, o del proceso, por lo cual ha pasado el material. Los materiales constructivos preferidos son los industrializados.


Esta escuela también la clasifican como ‘brutalismo’ por el rigor de la forma, la valoración de la estructura, la ausencia de elementos decorativos, la rusticidad de los materiales utilizados y la total ‘independencia’ de la tipología de su entorno. Como ocurre con el SESC POMPÉIA, proyecto de Lina Bo Bardi o el EDIFICIO LOUVEIRA, proyectado por Vilanova Artigas, donde los edificios aparecen volcados a su interior y cerrados al entorno inmediato, creando dentro de su espacio interior el entorno ideal.

ree

SESC POMPÉIA ED. LOUVEIRA IMPLANTACIÓN DEL EDÍFICIO

LAS RELACIONES

Paulo Mendes da Rocha desarrolla en su arquitectura un intenso diálogo con la ciudad, no la cuestiona, pero lleva la realidad que le rodea a las ultimas consecuencias – formales y conceptuales, abriendo grietas dentro del desordenado paisaje paulistano.


La manera de vivir del paulistano es comprendida por Mendes da Rocha y transformada en una realidad donde el espacio exterior del edificio es recreado y volcado hacía el interior, realizando intensa relación con el espacio interno del edificio, como pudimos encontrar en la Casa Antonio Junqueira donde los patios, a parte de separar lo público y lo privado, llena los espacios interiores de luz natural y vegetación y elimina barreras visuales agresivas como los muros altos y los grandes portones, se utiliza de otros elementos arquitectónicos, como el agua, la penumbra, los accesos minuciosamente establecidos, descritos en el análisis, para delimitar el espacio de la calle y el espacio privado y personal de la casa.


Su peculiar mirada sobre la ciudad, es su proceso de reflexión sobre la arquitectura y su contexto, la aparente neutralidad con que trata el entorno y el paisaje urbano es en la verdad, una lectura de la yuxtaposición de formas, de las anomalías urbanas de las grandes metrópolis, una búsqueda de simplicidad y plasticidad dentro de la rigidez de la vida en las grandes ciudades.

CASA DE CANOAS – BARRA DA TIJUCA

LA CASA

La Casa de Canoas, en contraposición a la Casa Antonio Junqueira, se relaciona totalmente con su entorno inmediato. Es el bosque tropical que existe alrededor de la casa que, establece los límites entre el espacio público y el espacio privado de la casa. La exuberante vegetación crea los límites de separación y establece lo que será el gran y único patio de la casa.

EL PATIO

El patio está conformado por la casa, con su diseño orgánico y el paisaje. Mientras la casa de Mendes da Rocha crea infinitos elementos para componer el espacio domestico y lanza mano de tres patios para garantizar un paisaje deseable para el interior de la casa, en este proyecto Niemeyer convierte el espacio de ocio y de las actividades colectivas en un único y gran espacio central , un patio donde están reunidas la piscina, el salón, los sillones para tomar el sol, quedando lo que es la parte más íntima de la casa en el desnivel del terreno con vistas para la fuerte pendiente y la ‘Floresta da Tijuca’.

ree

En la distribución de los espacios así como en el partido arquitectónico, Niemeyer deja claro su voluntad de separar los ambientes de carácter más intimo e individual, de lo más colectivo y ‘público’ cuando dibuja en sección la casa y determina estos dos espacios como ‘día’ y ‘noche’ aprovechando la topografía accidentada del terreno.


El patio central, catalizador de toda vida colectiva de la casa, al contrario de la Casa Antonio Junqueira, relaciona de manera intensa con su entorno inmediato. Aprovecha el paisaje en toda su plenitud, desmaterializando la casa – las paredes de la planta baja son de cristal – dejando existir apenas la cubierta de diseño orgánico garantizando una ligereza de forma y una mínima intervención en el paisaje.


La casa se abre hacía el paisaje y la piscina – el elemento articulador de todo el espacio social. La Casa de Canoas deja las huellas de cómo Niemeyer interpreta y se relaciona con el paisaje de Rio de Janeiro, como comprende la manera de vivir y percibir la ciudad del carioca.

ree

LA CIUDAD


Así como la casa se abre hacia el agua – la piscina – y el paisaje, la geografía de Rio funciona como un mirador hacia el mar y la montaña. La fuerte presencia del agua como punto central de este proyecto, también es un rasgo de la vida urbana de los cariocas. La playa es el elemento captador de las actividades colectivas, del ocio de la ciudad.


Alrededor del agua, sea el mar o la laguna Rodríguez de Freitas, se concentran bares, quioscos, gimnasios, que crean el complejo de ocio de la vida colectiva de la ciudad.


PLAYA DE COPACABANA

ree

LAGOA RODRÍGUEZ DE FREITAS


A parte de la fuerte atracción que el paisaje de la ciudad ejerce sobre los ciudadanos, Rio de Janeiro siempre ha contado con innumerables intervenciones urbanísticas y paisagísticas por haber sido la capital imperial y de la república hasta 1960, intervenciones que garantizaron a la ciudad, una idea de ciudad-conjunto, monumental, de grandes espacios públicos, una ciudad-paseo. Entre estas intervenciones, destacan el conjunto de edificios de la Avenida Rio Branco, de finales del XIX, principio del XX, la ‘Quinta da Boa Vista’ y el ‘Aterro do Flamengo’ , entre otros.


Mientras Sao Paulo se caracteriza como ciudad-fragmento, Rio de Janeiro puede ser entendida como ciudad-conjunto.


TEATRO MUNICIPAL – AV. RIO BRANCO

ree

QUINTA DA BOA VISTA ATERRO DO FLAMENGO

LA MIRADA DEL ARQUITECTO

Niemeyer siempre ha dejado claro la influencia que el paisaje y la manera de vivir de Rio ha ejercido sobre su arquitectura.


Niemeyer, así como los arquitectos del movimiento moderno paulista, utiliza el hormigón armado como el principal material constructivo. Las propiedades plásticas del material serán fundamentales para que, Oscar Niemeyer desarrolle una gama enorme de formas arquitectónicas que expresen ligereza, elasticidad y monumentalidad. El hormigón no aparece en su arquitectura como elemento en estado bruto como para la escuela paulista, se garantiza la ligereza de la forma utilizando la pintura blanca sobre hormigón.


El lenguaje arquitectónico utilizado por Niemeyer en el proyecto de la Casa de Canoas, también existe en sus proyectos más famosos como los edificios monumentales de Brasilia y el Conjunto da Pampulha o entonces, su proyecto más reciente, el Museo de Niteroi.

Niemeyer se inspira en las curvas de Rio de Janeiro y la relación desenfadada del carioca usar la ciudad para crear elementos ligeros, curvos, permeables en total integración con el paisaje.

CONGRESO NACIONAL PALACIO DE LA ALVORADA

ree

IGLESIA DE SAO FRANCISCO DE ASSIS CROQUIS – CONJ. PAMPULHA

ree

MUSEO DE ARTE MODERNO DE NITEROI



EL MOVIMIENTO - LA ESCUELA CARIOCA


La llamada escuela carioca, se caracteriza básicamente por el uso de las formas orgánicas, sinuosas, de gran de fuerza formal reforzada muchas veces por el uso de pintura blanca sobre el hormigón. La total integración con el paisaje es muchas veces, la premisa básica del proyecto como por ejemplo en el Conjunto Residencial Pedregulho de Affonso Eduardo Reidy. Influenciados por los principales dogmas de la arquitectura moderna de Le Corbusier , crean importantes obras arquitectónicas en la ciudad, como el ‘Ministerio de Educação e Saúde’, el ‘Museo de Arte Moderno’, proyecto de Reidy, la intervención paisajística del ‘Aterro do Flamengo’ de Reidy y Burle Marx, entre otros proyectos.


Los principales representantes de la escuela carioca son , a parte de Oscar Niemeyer, Lucio Costa, Affonso Reidy, los hermanos Roberto y Burle Marx. Para los representantes de la escuela carioca, el principal propulsor del Movimiento Moderno seria la capacidad constructiva del hormigón armado que posibilitaba una infinita gama de formas capaces de interaccionar con la geografía de la ciudad de una manera harmoniosa.

ree

CONJ. PEDREGULHO MINISTERIO MUSEO DE ARTE MODERNO

LAS RELACIONES


Tanto la Casa Antonio Junqueira, cuanto la Casa de Canoas, desarrollan una importante relación con la manera de vivenciar la ciudad, sea la ciudad fragmentada y de los espacios interiorizados como Sao Paulo, sea la ciudad continua y abierta al paisaje como Rio de Janeiro, su condición histórica y geográfica seguramente influenciaron en el modo de vivir en las ciudades, en la interpretación y la construcción del paisaje urbano, y principalmente en la mirada, comprensión del paisaje por Mendes da Rocha y Oscar Niemeyer y sus particulares interpretaciones de lo que fue el Movimiento Moderno.


BIBLIOGRAFÍA

ARANTES, Otilia. ‘Urbanismo em fim de linha’. Editora USP, Sao Paulo, 1998.

KLIASS, Rosa Grena. ‘Parques Urbanos de Sao Paulo’.Pini Editora, Sao Paulo,1993.

MONTANER, Josep Maria y VILLAC, Maria Tsabel. ‘Mendes da Rocha’. Editorial Gustavo Gilli, Barcelona, 1996.

PUPPI, Lionello. ‘Oscar Niemeyer – 1907’. Officina Edizioni, Roma, 1996.

Comentarios


em destaque
post mais recente
Archive

Avenida José Caballero, 261 - conj 81 - Santo André - São Paulo - Brasil      
 

© 2018 por Ana Paula Lepori. 

bottom of page